top of page

Oportunidades de inversión y rotación de cartera

  • Leo Taraborrelli
  • 23 mar
  • 2 Min. de lectura

Estimados amigos y clientes,


Como es de público conocimiento, la semana pasada, exactamente el 19 de marzo de 2025, el Congreso aprobó el DNU que autoriza la solicitud de fondos al Fondo Monetario Internacional (FMI), algo que el mercado esperaba y que, en nuestra opinión, ya está descontado en los precios.

El avance en el proceso del préstamo con el FMI cambia el foco de las incertidumbres que reflejaba el mercado. Ahora, las principales dudas de los inversores giran en torno a nuevos interrogantes, tales como: ¿El organismo impuso algún condicionamiento para otorgar los fondos a Argentina? ¿El gobierno eliminará el cepo cambiario tras el acuerdo? ¿Ocurrirá antes o después de las elecciones? ¿Será un proceso inmediato? ¿Qué sucederá con el dólar Blend? Y, finalmente, ¿tendrá el gobierno apoyo ciudadano para llevar adelante todo este proceso?

Los indicadores económicos muestran que, por ahora, Argentina cuenta con superávit comercial y fiscal, y que el gobierno ha anulado cualquier posibilidad de emisión monetaria.

¿Por qué preocupa tanto el levantamiento del cepo?

No está del todo claro qué podría suceder con el tipo de cambio al eliminarse las restricciones. Sin embargo, en Argentina, históricamente, cualquier salto en el dólar se ha trasladado al precio de los bienes y servicios, generando inflación. No obstante, en esta oportunidad hay una diferencia clave: el gobierno dejó de emitir dinero. Como consecuencia, al no haber un aumento en la base monetaria, no prevemos un impacto inflacionario significativo en el largo plazo, aunque sí cierta volatilidad en el corto plazo.

Además, a diferencia del pasado, cuando las divisas provenían casi exclusivamente del sector agropecuario, hoy se suman dos fuentes adicionales de ingreso de dólares: el sector petrolero y el sector minero. Estimamos que, en el futuro, estos tres sectores contribuirán en partes casi iguales a la oferta de divisas.

Estrategia de inversión

Bajo este escenario, si Argentina logra levantar el cepo sin inconvenientes, vemos un potencial de apreciación en el mercado de renta fija.

Recomendamos trasladar posiciones en bonos globales de corto plazo (AL29, AL30, GD29 y GD30) a bonos globales de largo plazo (GD35 y GD38). Esto se debe a que, en caso de aprobarse el acuerdo y levantarse el cepo, proyectamos una caída del riesgo país desde los 761 puntos actuales a un rango de 500-400 puntos básicos. Como resultado, estimamos que los bonos de corto plazo podrían subir un 8%, mientras que los bonos de largo plazo podrían apreciarse hasta un 22%, lo que representa una oportunidad atractiva si se cumplen los catalizadores mencionados.

En cuanto a la renta variable, encontramos oportunidades, ya que los precios de las acciones han retrocedido, abriendo espacio para reposicionarse de manera selectiva, principalmente en los sectores petrolero y financiero.

Quedamos a disposición para analizar sus carteras y evaluar posibles rotaciones. No duden en consultarnos por cualquier inquietud.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Decreto 70/2023

Estos son los puntos que se conocen del decreto 702023 El Gobierno dictó el DNU. Bases para la reconstrucción de la economía argentina El...

 
 
 

Comments


bottom of page