Estimados clientes y amigos,
A través de nuestro equipo de asesores de mercado, queremos compartir nuestra visión sobre la situación económica y las perspectivas tanto para el mercado estadounidense como para el mercado local.
Estados Unidos
La situación económica en EE.UU. se presenta compleja. Con la presidencia de Donald Trump, el gobierno ha adoptado medidas proteccionistas, imponiendo aranceles a países como Canadá, México y China. Estas naciones han respondido con medidas similares, afectando la economía estadounidense.
Como consecuencia, observamos una desaceleración en la actividad económica. Según el indicador de la Reserva Federal de Atlanta, se estima un crecimiento del PIB negativo del -2,8% para 2025.
A esto se suma el preocupante aumento de la deuda pública, que representa el 123,3% del PIB. Aunque no es el nivel más alto de los últimos años, sigue siendo alarmante. Además, la inflación, que actualmente se sitúa en 3,3% interanual, complica el objetivo de la FED de reducirla al 2%. En este contexto, nuestros especialistas consideran que la Reserva Federal no reducirá las tasas de interés hasta que haya una caída significativa en la actividad económica y un aumento sustancial del desempleo. Recordemos que la tasa de referencia de la FED se encuentra actualmente entre el 4,25% y el 4,50%.
JP Morgan ha elevado en un 20% la probabilidad de que Estados Unidos entre en recesión.
Perspectivas del Mercado
Frente a este escenario, estamos convencidos de que algunos sectores han sobrepasado significativamente el valor intrínseco de sus empresas. Creemos que habrá una toma de ganancias en sectores como tecnología, lo que podría provocar una corrección en los precios si finalmente se confirma una recesión.
Recomendamos compras selectivas de activos, priorizando la evaluación de su valor intrínseco. Existen oportunidades en el mercado, pero es fundamental identificarlas cuidadosamente. En este sentido, los ETFs del S&P 500 de ponderación equitativa pueden ser una buena alternativa, ya que reducen la exposición a las grandes tecnológicas,
Asimismo, las acciones defensivas del sector de consumo masivo pueden ser una opción interesante, siempre y cuando se analice correctamente su valor intrínseco.
En cuanto a la renta fija, consideramos que puede ser una buena alternativa, ya que, en caso de recesión, la FED podría verse obligada a reducir las tasas de interés, impulsando así su valorización.
Argentina
En cuanto a la economía local, el gobierno ha centrado sus esfuerzos en la reducción de la inflación a través de una fuerte política de ajuste fiscal. Durante 2024, la reducción del gasto ha sido notable, alcanzando el 22,6% del total, lo que representa el 14% del ajuste realizado hasta el momento.
Estamos en las puertas de un nuevo acuerdo con el FMI, en el que se estima un desembolso de 20.000 millones de dólares para fortalecer el sistema cambiario.
No obstante, el gobierno aún enfrenta desafíos importantes para mejorar la competitividad del país. La reducción de impuestos será fundamental, pero deberá ir acompañada de una mayor reducción del gasto público. En este sentido, la colaboración de las provincias y municipios será clave, ya que gran parte del llamado "costo argentino" proviene de impuestos y tasas provinciales que no siempre reflejan los servicios prestados.
Otro aspecto a considerar es la política cambiaria. La estrategia de crawling peg del 1% mensual busca desacelerar la inflación, pero los costos de los servicios no están acompañando esta baja. Para evitar un aumento de la brecha cambiaria, el BCRA interviene en el mercado de Contado con Liquidación (CCL), aunque, pese a ello, la diferencia entre el dólar oficial y el CCL se ha incrementado hasta el 15%.
La gran incógnita es si ha llegado el momento de liberar el tipo de cambio, lo que podría generar un salto inflacionario en los próximos meses antes de volver a una senda de estabilización, o si es preferible esperar a que mejore la competitividad del país. En lo personal, considero que, en un año electoral, una liberación abrupta del dólar no sería bien recibida por la sociedad. Sin embargo, a largo plazo, los desajustes en los precios terminan siendo convalidados por el mercado.
Por otro lado, existe una expectativa de crecimiento del PIB del 4,8% al 5% impulsada principalmente por el sector petrolero, que se proyecta como la segunda fuente de ingresos más importante del país.
Perspectivas del Mercado
La incertidumbre sobre el régimen cambiario genera incentivos a la importación y desalienta la exportación, dado que el dólar no resulta competitivo. El gobierno ha anunciado una reforma fiscal para simplificar el sistema tributario, reducir la cantidad de impuestos y adecuar la legislación laboral a las nuevas necesidades del mercado. Ambas medidas son cruciales para el desarrollo económico del país.
En este contexto, consideramos que las carteras de inversión deben mantener un mínimo de exposición a renta fija en pesos. Si bien la tasa de interés sigue siendo positiva en términos reales, los costos de mantener pesos para hacer carry trade han alcanzado un nivel de alto riesgo, ya que cualquier devaluación podría erosionar meses de ganancias.
En cuanto a renta fija, recomendamos las obligaciones negociables de empresas de primera línea. Para los inversores con mayor tolerancia al riesgo, existen oportunidades en bonos argentinos, pero siempre dentro de una estrategia diversificada y acorde al perfil del inversor.
En renta variable, vemos oportunidades en el sector petrolero y financiero. Ambos sectores han experimentado caídas significativas desde el inicio del año, y en el caso del petróleo, hay un gran potencial de crecimiento debido al desarrollo de Vaca Muerta, que alcanzará su pleno rendimiento en 2027.
Conclusión
El panorama económico tanto en EE.UU. como en Argentina presenta desafíos y oportunidades. En EE.UU., la posible recesión y el endurecimiento de la política monetaria pueden generar correcciones en los mercados, mientras que en Argentina, el ajuste fiscal y las reformas estructurales serán clave para el crecimiento.
Desde nuestro equipo, seguimos apostando por un enfoque basado en valor intrínseco, seleccionando activos con fundamentos sólidos y priorizando una estrategia de inversión bien diversificada.
Seguiremos monitoreando la situación y manteniéndolos informados con nuestras actualizaciones.
Comentários